Oferta de cursos
Área de
Creación Digital
Los cursos del Área de Creación Digital exploran conceptual y técnicamente las intersecciones, cruces, conexiones y expansiones que se manifiestan entre las prácticas artísticas y las lógicas y dinámicas de creación de objetos de los nuevos medios en el contexto digital.

Imagen Digital I | Creación Digital
COD: 201-185 | 201- 172 | 201- 083
Aborda la reflexión y la apropiación del lenguaje de los nuevos medios en el arte. Explorando conceptos y procesos técnicos básicos para la creación de imágenes digitales fijas, sonoras y en movimiento.

Lenguajes Audiovisuales
COD: 201-246 | 201- 135 | 201- 100
Examina la naturaleza, particularidades y componentes básicos de diversos lenguajes audiovisuales; y aplica elementos conceptuales, técnicos y estéticos básicos de preproducción y producción audiovisual en el ámbito artístico.

Animación Digital
COD: 201-134 | 201- 088
Identifica técnicas de animación y su posible aplicación en el ámbito artístico, implementándolas en el desarrollo de propuestas audiovisuales animadas con herramientas digitales, a través del trabajo en equipo bajo la metodología de proyecto de aula.

Arte Sonoro
COD: 201-210 | 201- 751
Aplica los elementos básicos conceptuales, técnicos y artísticos del arte sonoro, en el desarrollo reflexivo y creativo de propuestas artísticas que involucren la experimentación con registros sonoros análogos y digitales.

Espacios y objetos 3D | Modelado 3D
COD: 201-208 | 201-898
Propicia la creación de objetos y espacios virtuales 3D y sus aplicaciones artísticas, reconociendo el estado del arte, así como técnicas de modelado y texturizado, y aplicando técnicas para el procesamiento de imágenes y gráficos 3D en el arte.

Taller complementario Imagen fija
COD: 201-824
Comprende lo digital como forma de pensamiento que motiva convergencias entre las posibilidades plásticas y digitales de la imagen. Para ello, se acerca con pensamiento crítico a la máquina, la expresión creativa y el desarrollo de destrezas técnicas.

Arte interactivo | Interactividad digital
COD: 201-247 | 201- 936
Explora técnicas y elementos conceptuales básicos de programación orientados a la realización de ejercicios creativos de programación encaminados al desarrollo de propuestas interactivas con herramientas digitales.

Nuevo curso
Mapping y video expansivo
COD: 201-238
Aborda la concepción del mapping como lenguaje, explorando su plasticidad y fundamentos estéticos y narrativos, así como los procesos técnicos necesarios, abriendo la reflexión de la obra plástica a la integración con otros formatos y disciplinas.
★★★★★
Los cursos del área digital me han dado la capacidad de potenciar los contenidos de mi trabajo como docente. Los contenidos de los cursos han nutrido demasiado los procesos que llevo a cabo para la docencia, me han dado las herramientas para trabajar tanto la práctica docente como la monografía de trabajo de grado en el tema de realidad virtual.
Danilo Londoño
Estudiante de Licenciatura en Artes Plásticas
★★★★★
Todo el ámbito digital ha terminado influenciando mucho los procesos creativos de mi carrera, y han aportado significativamente a las entregas formales de Integrado y grado. Los cursos permiten aprender los principios básicos para seguir profundizando por cuenta propia o con acompañamiento de los profesores y adaptarlos a los propios procesos creativos estableciéndolos como un método de creación artística.
José David García
Estudiante de Artes Plásticas
Descubre más sobre nuestros cursos
¡No esperes más! Envíanos tus inquietudes y conoce más sobre los cursos del Área de creación Digital.
Área de creación Digital
Los cursos del Área de Creación Digital exploran conceptual y técnicamente las intersecciones, cruces, conexiones y expansiones que se manifiestan entre las prácticas artísticas y las lógicas y dinámicas de creación de objetos de los nuevos medios en el contexto digital.
Imagen Digital I | Creación Digital
COD: 201-185 | 201- 172 | 201- 083
5l Arte Digital, entendido como todas aquellas obras que tienen por fundamento técnico de producción el sistema binario de programación computacional (representación numérica), independiente del dispositivo o soporte de tecnología digital desde el cual se lleve a cabo su elaboración y/o exhibición, ha sido una manifestación del arte que desde la década del 90, con la liberación de los software, los hardware y llegada de la World Wide Web, se ha fortalecido como un nuevo tipo de reflexión artística que propicia alternativas de interacción, participación y colaboración.
La redefinición de los nuevos medios, a través de las apropiaciones experimentales y críticas de tecnologías digitales desde el arte, se ha convertido en un tema de vital importancia para algunos teóricos. Ejemplo claro y pertinente de ello son:1) los planteamientos de Lev Manovich sobre la estética visual de los nuevos medios, en el libro Lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital; 2) los parámetros sobre los cuales Christiane Paul establece en su libro Digital Art, las diferenciaciones entre la tecnología digital como medio y como herramienta en el arte, al igual que demarca los temas del arte digital, llegando a ellos a partir del análisis de obras de arte digital. Y 3) la monografía de Mark Tribe y Reena Jana llamada Arte y Nuevas Tecnologías, la cual concentra su interés en destacar las obras “que han ejercido una influencia particularmente destacable, que representan una tendencia importante dentro de ésta disciplina artística y que dan muestra de un excepcional grado de sofisticación conceptual, innovación tecnológica o relevancia social”. (p. 7, 2006)
En este sentido, podrá entenderse que la trascendencia del Arte Digital no radica en lo novedoso de los medios empleados sino en el abordaje innovador que los artistas hacen de estas nuevas tecnologías, logrando ubicarlas bajo otro orden de pensamiento, dando origen a nuevas experiencias estéticas al igual que a nuevos tipos de participación cultural. Obras de Net-art, arte multimedial, arte interactivo, arte sonoro digital, de realidad virtual o aumentada, son ejemplo de algunas formas del Arte Digital que, a pesar de transgredir al momento de su emergencia las instituciones establecidas para la exhibición del arte, con el tiempo han ganado espacio en los museos y las galerías.
Bajo la perspectiva descrita anteriormente, el Taller Imagen Digital pretende brindar a los artistas y licenciados en formación bases teóricas, conceptuales y técnicas que le permitan iniciarse en la comprensión del lenguaje digital como medio de creación artística, partiendo del uso de la computadora como herramienta para la creación de imágenes digitales fijas y en movimiento.
Unidad 1: Introducción a los procesos de creación digital
Unidad 2: La imagen en movimiento
Unidad 3: La imagen sonora
Unidad 4: La imagen audiovisual
Unidad 5: La imagen interactiva
Lenguajes Audiovisuales
COD: 201-246 | 201- 135 | 201- 100
Los lenguajes audiovisuales hacen parte de la formación en Artes Plásticas por su carácter dinámico y versátil, su naturaleza visual, sonora y secuencial los convierten en instrumentos ideales para el trabajo creativo y artístico con imágenes, fijas y en movimiento y sonidos.
Unidad 1: Conceptos básicos de los lenguajes audiovisuales.
Unidad 2: Narrativa audiovisual.
Unidad 3: El arte y los lenguajes audiovisuales.
Arte sonoro
COD: 201-210 | 201- 751
El Arte Sonoro se fundamenta en el sonido como medio articulador de diversos lenguajes del arte y como eje conceptual, creativo y técnico para configurar la obra artística. Dado este carácter convergente, el Arte Sonoro no sólo es competencia de los músicos o especialistas del sonido, sino que invita al planteamiento de proyectos que, desde la interdisciplinariedad y una metodología basada en el trabajo colaborativo y co-creador, reflexionen, analicen y comprendan el sonido como medio de expresión.
En este sentido, el Seminario Taller Arte Sonoro les permitirá a los estudiantes adquirir fundamentos conceptuales y técnicos para la generación de creaciones sonoras a partir de las cuales podrán ampliar su campo de experimentación artística.
Unidad 1: Introducción al Arte sonoro
Unidad 2: La obra de Arte sonoro
Unidad 3: Formalización de la propuesta de arte sonoro
Animación Digital
COD: 201-134 | 201- 088
El taller ofrece a sus participantes las bases teóricas y prácticas en el desarrollo de proyectos de animación, a través de los elementos digitales presentes en el área, para que de esta manera se tenga un panorama de las diferentes alternativas de la animación en diferentes ámbitos artísticos.
Igualmente el Taller busca generar dinámicas de trabajo en equipo donde se brindarán experiencias prácticas que permitan a los participantes experimentar y desarrollar una propuesta colectiva. La parte técnica se desarrollará a partir de la utilización de software libre.
Teniendo en cuenta la experiencia vivida por los estudiantes con la animación, en el taller de Imagen Digital I, y observando que las posibilidades de software como Blender, son extensas. Se propone un taller que se enfoque en las posibilidades de la Animación en 3D, sin desconocer antecedentes y otras técnicas que posibilite desarrollos artísticos por parte de los estudiantes. El taller está pensado, no solo para el desarrollo de procesos técnicos y artísticos, sino también a partir de un Proyecto de Aula, donde es importante tomar conciencia de lo que implica el trabajo en equipo para así alcanzar una meta común, resaltando valores como: compromiso, armonía, responsabilidad, voluntad, organización y cooperación de cada uno de los participantes.
Unidad 1: La animación
Unidad 2: La preproducción
Unidad 3: Animar
Unidad 4: Pasos finales
Espacios y objetos 3D | Modelado 3D
COD: 201-208 | 201-898
El taller busca brindar elementos teóricos, conceptuales y técnicos que le permitan al estudiante emprender procesos de creación artística a través del modelado de objetos y el diseño de entornos virtuales en tres dimensiones, a la vez que busca cómo desarrollar interacciones entre lo real y lo virtual.
En la actualidad las tecnologías digitales se han acercado de forma fuerte al mundo del arte, proponiendo nuevas estéticas y percepciones de la imagen. El abordaje del espacio tridimensional no se da únicamente en la realidad tangible de nuestra cotidianidad, ahora es posible la creación de realidades alternas en tres dimensiones a partir del uso de software especializado.
Por lo anterior en el campo de la educación superior para las artes se hace necesario acceder a cursos desde los cuales los estudiantes puedan iniciar una fase de manejo técnico y conceptual y artístico de las nuevas tecnologías imperantes, en nuestro caso el 3D.
Unidad 1: Modelado de objetos en 3D
Unidad 2: Materiales
Unidad 3: Luces, cámara Propuesta
Unidad 4: Exploración
Unidad 4: Proyecto final
Taller complementario Imagen fija
COD: 201-824
Ante los medios infográficos y digitales, el arte ha incorporado dichas tecnologías en sus procesos de creación y producción. El curso apunta fundamentalmente a conjugar la formación plástica y conceptual analógica con las posibilidades y horizontes de los sistemas, los software y las máquinas digitales, herramientas novedosas para la creación de imágenes fijas a partir de los mapas de bits como los software de Adobe, básicamente Photoshop, y los flujos gráficos, fotográficos o su relación con el entornos vectoriales como ilustrador, se perfilan en la actualidad como instrumentos que imprescindiblemente deben vincularse al devenir de la enseñanza artística.
Unidad 1: La máquina, herramientas, descripción y ejercicios de aplicación.
Unidad 2: El objeto: concepto, generación y manipulación digital.
Unidad 3: El color digital.
Unidad 4: Superficies e iluminación y sistemas de filtros.
Arte interactivo | Interactividad digital
COD: 201-247 | 201- 936
Proyecto finalAhora los medios digitales se han hecho omnipresentes y nos hablan a través de la unión de diversos lenguajes como lo son la imagen (fija y en movimiento), el sonido y el texto, en un solo discurso que, aunque fácil de interpretar para muchos, no es fácil de construir por su naturaleza híbrida. El lenguaje unificador de estos medios digitales es el arte, ya que éste alcanza todos aquellos diversos lenguajes que permiten hibridar los medios digitales (Ohler. 2003).
Tradicionalmente las Universidades forman estudiantes en tecnologías o estudiantes en artes, pero nunca mezclan los dos lados de la ecuación en la misma persona (Maeda,2007). Dado que es el artista la persona ideal para usar el computador como medio de expresión, es necesario que conozca el lenguaje que le permite apoderarse de este medio, para así expresarse de manera multimedial. (Ohler. 2003)
En la ciudad de Medellín las instituciones para formación de artistas todavía no han mutado, como muchas instituciones a nivel mundial y algunas a nivel nacional, a un sistema que acerque al artista a la programación para facilitarle el aprovechamiento del computador como medio de creación y expresiones artísticas.
Todo lo que se trabaja con los medio digitales o nuevos medios son representaciones numéricas, ya sea que se originen desde cero en un computador o que se digitalicen por algún medio. Esto da dos características fundamentales a los elementos de los nuevos medios: Pueden ser descritos por una función matemática y están sometidos a una manipulación algorítmica, lo que hace que sean programables (Manovich, 2005). Para poder programar estos medios, el artista se ve en la necesidad de conocer uno o varios lenguajes de programación, éstos son lenguajes artificiales que permiten guiar procesos en los computadores.
Para acercar a los artistas en formación de la Universidad de Antioquia a la programación y facilitar el logro de obras interactivas, se escogió el lenguaje de programación Processing. Éste es un lenguaje de programación libre, de fácil uso, basado en Java (otro lenguaje de programación), diseñado para facilitar el diseño de bocetos y trabajos finales a artistas que quieran crear obras animadas e interactivas.
Unidad 1: Programación en las nuevas tendencias del arte.
Unidad 2: Fundamentos Processing
Unidad 3: Animación e interacción
Unidad 4: Multimedias
Unidad 5: Proyecto final
Taller de Mapping y video expansivo
COD: 201-824
El curso abordará la concepción del mapping como lenguaje, explorando su plasticidad, sus fundamentos estéticos y narrativos, así como las herramientas y equipos técnicos necesarios para la construcción y presentación de proyectos creativos. Abriendo la reflexión de la obra plástica a la integración con otros formatos y disciplinas a través transmediaciones e intermediaciones.
El curso busca articular los componentes de formación en lenguajes artísticos e investigación y propuestas a través del aprendizaje basado en problemas, proyectos y preguntas en la perspectiva de la creación artística. Propone la concepción, desarrollo y ejecución de un proyecto de mapping que integre la investigación, la creación, la participación y la problematización de diversos contextos como parte del proceso formativo, abriendo la reflexión a formatos expandidos, intermediales y transmediales.
Asimismo, busca fortalecer la comprensión de conceptos, fenómenos y procesos del campo de las artes y su relación con los medios tecnológicos, técnicos, expresivos y narrativos; brindado herramientas teóricas y prácticas para la implementación de propuestas artísticas que propendan a ser espacios de
reflexión crítica, política y social.
Unidad 1: Fundamentos estéticos del videomapping
Unidad 2: Fundamentos técnicos del videomapping
Unidad 3: Desarrollo de Proyecto creativo